viernes, 7 de noviembre de 2008

Unidad de Matemáticas

Perry, B., Sue D., Elspeth H. Los cuentos de aprendizaje y la matemática poderosa de los niños. Universidad Charles Sturt y Departamento de Educación y Servicios para Niños de Australia Meridional

Sinopsis

Los programas preescolares y las escuelas australianas pueden utilizar planteamientos muy diferentes hacia la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Las diferencias surgen de lo que pueden llamarse ‘culturas diferentes’ entre los ambientes preescolares y escolares. Aun los primeros grados de la escuela pueden caracterizarse por lecciones centradas en el maestro y programadas según un currículo y las evaluaciones grupales escritas, mientras que los programas preescolares suelen adherirse a sus métodos centrados en el niño y basados en el juego. Estas diferencias pueden dar como resultado una interrupción en el aprendizaje matemático de los niños y en la evaluación de dicho aprendizaje por parte de los maestros. La presente monografía informa de un intento de cerrar esta brecha, no al “extender hacia abajo” el currículo de las escuelas primarias en los programas preescolares –como ocurre frecuentemente– sino al mantener un enfoque en los métodos apropiados de aprendizaje para esta etapa de la infancia. La Iniciativa Meridional de la Comprensión Numérica (Southern Numeracy Initiative, o SNI) se estableció en 2004 en escuelas secundarias y primarias y programas preescolares ubicados en los suburbios al sur de Adelaide (South Australia). La iniciativa tenía la meta general de mejorar los resultados de la matemática y la comprensión numérica por medio de un programa sostenido y cooperativo de desarrollo profesional e investigación activa, especialmente respecto a la pedagogía y la evaluación. La presente monografía informa del trabajo realizado con educadores preescolares como parte de la iniciativa SNI. Se describe cómo se identificaron las “ideas poderosas” en la matemática en las prácticas preescolares actuales, la conexión entre estas y los Resultados del Aprendizaje y del Desarrollo (Developmental Learning Outcomes) en los documentos del currículo de uso obligatorio, y el establecimiento de la técnica de los cuentos de aprendizaje (evaluación narrativa) como régimen válido de evaluación, compatible con los principios claves de la educación preescolar. La monografía trata el enfoque del desarrollo profesional en las ideas matemáticas poderosas de los niños, en combinación con la investigación activa que les animaba a los educadores a identificar dichas ideas dentro de las experiencias de los niños y a documentarlas mediante los cuentos de aprendizaje

Unidad II:

Macías, D. (2007) Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 42/4 – 10 de abril de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Las nuevas tecnologías y el aprendizaje de las matemáticas


Las nuevas tecnologías
Es evidente el acelerado desarrollo de la tecnología, se ha demostrado que en los últimos cincuenta años se han presentado las más revolucionarias innovaciones, y que inevitablemente toca y afecta a la sociedad en su conjunto. El lenguaje y la comunicación no han escapado de los cambios ya desde la antigüedad, la imprenta es causal de un cambio radical en el lenguaje escrito y ahora éste, ha revolucionado con la era de la electrónica y la computación; surgen las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación y la información (NTCI) y por extensión los medios informáticos, y su principal instrumento: la computadora.
Baeza de Oleza1, menciona que, "gracias a la microinformática y a la digitalización de la información se está rompiendo con la linealidad narrativa y la obligada jerarquía causal en los textos escritos. Al digitalizar la información ésta se hace discreta y, por lo tanto, compartible, manejable en partes, transportable", y aun más, ésta se transmite en un medio que se ha convertido en asincrónico, es decir, consultable en cualquier momento. El mismo autor menciona: "En nuevos soportes y espacios de la comunicación (pantallas y no papeles) se abre una nueva era de la comunicación en la que una nueva palabra parece que puede curar los males del papel: la interactividad".
Hipertexto, multimedia, hipervínculos e hipermedia son términos que pertenecen a un nuevo bagaje cultural en una sociedad afectada por las nuevas tecnologías y que se han introducido desde hace varios años en México dentro del ámbito educativo. Estos elementos computacionales conforman lo que se conoce como recursos hipermediales, que son materiales que contienen además de hipertexto, animaciones, audio, imagen y sonido, o sea la multimedia y ésta con la aplicación de los hipervínculos conduce a la hipermedia. Éstos recursos en constante evolución se han aplicado ya dentro de las aulas en diversas áreas del saber. Más adelante se muestran con detalle estos recursos hipermediales y su relación con la educación.
Respecto a la hipermedia Baeza de Oleza2, dice: "dentro del marco de las nuevas posibilidades que ofrecen los recursos hipermediales junto con dos de sus características esenciales, la visualización y la interactividad, se desarrolla uno de los factores esenciales de la enseñanza: el aprendizaje".
1 BAEZA DE OLEZA, Luís (1995): Elaboración de hipertextuales, Reflexión sobre experiencias y retos, Palma de Mallorca, Belears, España.
2 BAEZA DE OLEZA, Lluís: Loc. cit.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 42/4 – 10 de abril de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) David Macias Ferrer
3 Real Academia Española [en línea], consultada el 3 de mayo del 2002.
4 DE GUZMÁN, Miguel (1996): El papel de la visualización, Universidad Complutense, Madrid, España.
5 GALAVIS, A. H. (1992): Ingeniería del software educativo, Santa Fé de Bogotá, Ediciones Uniandes, 1992, citado por VALDÉS, María A.; MENÉNDEZ, Luis M., y VALDÉS, Víctor G.: Utilización de textos y gráficos en la enseñanza asistida por computador, Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Cuba, 2002.
Visualización
Acorde con la Real Academia Española3, "visualización es acción y efecto de visualizar y éste a su vez significa: representar mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter"; por otro lado la imagen es inherente al proceso de visualización, luego entonces la importancia de ésta radica en la importancia que la imagen tiene como medio de comunicación, por medio de la cual se pueden transmitir ideas, conceptos, abstracciones, fórmulas, leyes, etc.
Desde el punto de vista de la psicología, Miguel de Guzmán4, dice que "para los psicólogos, la visualización es una técnica, entroncada en el análisis transaccional iniciado por Eric Berne (años 50's), que pretende una reestructuración de ciertos aspectos del subconsciente". Los psicólogos se han preocupado por la relación existente entre la visualización y el razonamiento humano.
Otro concepto apegado al proceso de visualización es el gráfico. Elaborado por el ser humano son elementos que permiten al igual que la imagen, transmitir una idea o una acción. Según Galvis5, "los gráficos pueden ser de diferente índole, de acuerdo a lo que traten de apoyar, así como de la dinámica que posean:
• Los dibujos y esquemas pueden ser muy útiles para trabajar conceptos o ideas, para presentar el contexto o reafirmarlo.
• Las animaciones sirven para mostrar o ensayar el funcionamiento de algo, para destacar elementos o para motivar.
• Los diagramas sirven para ilustrar procedimientos, relaciones entre partes o estados de un sistema. Los diagramas de flujo indican los pasos y la lógica ligada al logro de una meta; los de transición, las relaciones entre los diversos estados de un sistema y las condiciones que produce la transición; las redes no cíclicas muestran precedencias entre sus nodos; los diagramas de barras expresan duración y holgura. El tipo de diagrama que se vaya a utilizar no es arbitrario, depende de lo que se desea especificar.
• Los gráficos de tratamiento numérico se utilizan cuando interesa comprender o manipular cifras, magnitudes o sus relaciones".
Las imágenes, dibujos, diagramas, gráficos, bosquejos y esquemas, son aspectos particulares dentro del proceso de visualización, ya que con éstos se puede representar un fenómeno de cualquier índole o formar en la mente una imagen visual de algo abstracto.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 2 •

Unidad IV


Bazán, J.L., Aparicio, A. S. (2006). Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de un modelo de aprendizaje. Revista Semestral del Departamento de Educación, 15(28), 1 - 12.

RESUMEN
La importancia de las actitudes en el aprendizaje de la Matemática-Estadística ha sido reconocida en la literatura a través de diversos trabajos empíricos que las relacionan. No obstante, en las concepciones acerca de las actitudes se la identifica como parte del dominio afectivo. En este trabajo hacemos una revisión acerca de las concepciones predominantes sobre la afectividad y las actitudes en la educación y, presentamos una propuesta que ubica las actitudes dentro de un modelo de aprendizaje de la Matemática-Estadística. Este modelo nos permite dar una definición de las actitudes, que resulta más útil para explicar diversos resultados de la literatura, así como para el trabajo educativo, al reconocer que esta se organiza en el plano de las representaciones, considerando los dominios cognitivo, afectivo y conativo, y que determina aprendizajes a través de procedimientos productivos, emotivos y vomitivos, elaborados a través de información psíquica; y a su vez al reconocer que los aprendizajes pueden mediar como información social
futura para la estabilidad o no de la actitud.

jueves, 6 de noviembre de 2008

TEXTOS UNIDAD 1

Actividades manipulativas para el aprendizaje de la Física URL: http://www.rieoei.org/expe/1790v2.pdf


DIFICULTADES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA
FÍSICA
Resultados de una Investigación Realizada por un Grupo de Estudiantes de la
Asignatura de Física (Impartida por el Lic. Octavio Galán, profesor de matemática
del ITECO)URL: http://www.iteco.edu.do/Articulos%20para%20Revista/Documentos/(Octavio%20Galan%2004-2006.pdf


Salinas, J. (2007). CONFUSIONES ENTRE PROPOSICIONES NECESARIAS Y
CONTINGENTES EN EL APRENDIZAJE DE LA FÍSICA
CLÁSICA (1)


Fernández, J.; Portela, L.; González, B. y Elortegui, N. (2007) Las analogías en aprendizaje de la Física en Secundaria

sábado, 1 de noviembre de 2008

El artículo científico




INTRODUCCION

La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones".1

Creo que la mejor manera de aprender a escribir un artículo científico es, haciéndolo, aceptando la crítica de los revisores, que a mi juicio desempeñan una función primordial, porque lo que se escribe siempre es menos preciso de lo que se piensa. El autor, al repasar el manuscrito, lee lo que escribió y lo que pensó; el revisor, sólo lee lo que se escribió, esta lectura permite la detección de errores y la expresión de ideas incompletas desde una posición externa que ayudan al autor a corregir sus deficiencias en la expresión de su discurso, de allí que su actuación sea de notoria importancia en el proceso de elaboración del artículo.

viernes, 31 de octubre de 2008

APRENDIZAJE COMO CAMBIO CONCEPTUAL: REVISÓN DE UNA AGENDA INTERNACIONAL DE INVESTIGACION .


CARLOS ARTURO SOTO LOMBANA
Grupo de Educación en Ciencias Experimentales
Universidad de Antioquia

Resumen:

En 1991 se llevó a cabo en Bremen (Alemania) un International Workshop con la participación de prestigiosos grupos de investigación en Science Education provenientes de Europa, Australia y América, con el fin de proponer, a manera de Agenda Internacional de Investigación sobre Cambio Conceptual, las prioridades en investigación que deberían ser asumidas por la Comunidad Científica. En este documento se propone una valoración del impacto de esta Agenda de Investigación mirada a través de una revisión de las contribuciones registradas en cuatro influyentes revistas internacionales. Las conclusiones permiten apreciar que parte de las necesidades de investigación, identificadas en Bremen, se están llevando a cabo pero se requiere un esfuerzo mayor para cumplir con las expectativas planteadas en el workshop de 1991. Sin duda este documento puede ayudar a iluminar lo que en materia de investigación didáctica de las ciencias se debería hacer en Colombia.